Skip to main content

Orígenes de la Escuela

La Escuela Agrotécnica Eldorado y una pincelada de su rica historia

Por Decreto N° 1180 del 08 de mayo de 1959 del Gobierno de la Provincia de Misiones, se crea el “Colegio Bachillerato Agrario” en la localidad de Eldorado, con la firma del Interventor Federal César Napoleón Ayrault, rubricado por sus ministros Ildefonso G. Miranda y Atilio César Errecaborde.

El 19 de abril de 1960 abre sus puertas a la comunidad estudiantil de la Provincia de Misiones, constituyéndose en la primera escuela pública de nivel medio con orientación agropecuaria de la Provincia de Misiones.

La Escuela Agrotécnica Eldorado, hoy dependiente de la Universidad Nacional de Misiones, habiendo cumplido recientemente sus primeros 59 años de existencia, institución educativa de orientación agropecuaria y forestal y una de las de mayor predicamento en el ámbito regional.
Los orígenes de la Escuela…

En los años 58/59 había una campaña muy grande de conservación de suelos. El Ing. Washington Segovia estaba a cargo de la Asesoría Agrícola de Eldorado y en 1959 se incorpora el Ing. Víctor Revilla como ayudante. Ambos crearon aproximadamente unos 60-70 Clubes Rurales Juveniles en las escuelas primarias de toda la zona. Enseñaban cubiertas verdes, nivelaciones, nociones de agricultura en general, cómo hacer una huerta, y había mucho entusiasmo. Por entonces, muchos les preguntaban cómo seguir estudios secundarios de agronomía. Y los mismos profesionales conseguían ubicar a esos chicos interesados en escuelas agrícolas de Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe o Buenos Aires, enviándose partidas grandes de alumnos a seguir sus estudios.

La Asesoría Agrícola les conseguía a los estudiantes la beca en la escuela y ésta no les cobraba. Las municipalidades y a veces el Ministerio de Asuntos Agrarios ayudaban con los pasajes y los chicos se recibían de agrónomos, técnicos avicultores, apicultores, maestros rurales, etc. Villa Dolores, Casilda, Colón, Las Delicias, recibieron a muchos alumnos misioneros para formarlos.
Las gestiones para su creación…

Cuando el número de interesados creció mucho y era cada más difícil conseguir cupos de 10 becas para los alumnos, llegándose al límite de que las ayudas numerosas eran prácticamente imposibles, entonces se decidió ver cómo formar una escuela acá. Se formó una comisión integrada por el Intendente Quijano, distintos vecinos, como Ernesto Eriksen, Sixto González y muchos más. Se movilizó activamente. Se interesó al Gobierno Provincial del Dr. Ayrault, Martos era Ministro de Economía, Ildefonso Miranda era Ministro de Asuntos Sociales y se logró la formación de la escuela. Se le nombró al Ing. Washington Segovia como “organizador” y le dieron instrucciones para comprar un terreno. En ese entonces, preseleccionó tres propiedades. Una era propiedad de la firma CIBA que había dejado de trabajar en el km 24 con cierta infraestructura para una escuela, pero quedaba lejos. Siempre se pensó que debía haber alumnos internos y externos para los que vivían en las chacras y para los de Eldorado, además que fuera mixta. El otro predio estaba en Pinares cerca del río , era un edificio hermoso pero con poca tierra apta y también estaba lejos.

Finalmente se decidieron por el predio de don Julio Rodríguez donde hoy está la escuela. Hasta fines de 1959 se alquiló en parte esta propiedad y a principio de 1960 se hizo la recepción oficial del terreno y edificios con entrega de las documentaciones y pago del saldo final.

Para el acto de lanzamiento asistieron autoridades de Posadas. Los primeros informes y las inscripciones se tomaron en la Asesoría Agrícola, luego Sixto González habilitó una secretaría provisoria en su propio domicilio.

Se solicitó copias de programas a todas las escuelas agrícolas del país y se eligió un tipo de bachillerato agrario con planes oficiales ajustados a pautas de la Dirección Nacional de Enseñanza Agropecuaria. Se eligió inicialmente dos especialidades: agrónomo general y agrónomo ganadero. Las materias básicas de cultura general eran iguales en todo el país y las especiales fueron adaptadas a la realidad regional: en vez de darles cultivo de trigo o lino (para la pampa húmeda) se dictaban clases sobre yerba mate, caña de azúcar, citrus, o sea las materias específicas del clima subtropical. Hasta el tercer año eran “expertos” y los últimos dos años (luego fueron 3) se especializaban: agrónomos ganaderos, agrónomos subtropicales.

Quince años después de su funcionamiento, por iniciativa de técnicos del CEBS (Centro de Estudios del Bosque Subtropical) dependiente de la Universidad Nacional de La Plata, que comenzaron a dictar clases en la escuela, se habló de la rama forestal, pasando a tener la escuela egresados que optaban por una de las tres especializaciones:

– Agrónomos ganaderos

– Agrónomos especializados en cultivos subtropicales, y

– Agrónomos forestales.

Ir arriba